martes, 7 de abril de 2009

DROGAS ALUCINIGENAS

Se llama alucinógenos a cierto tipo de drogas que causan alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bajo su influencia, las personas ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones muy distintas a las propias de la vigilia. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas.
Son
fármacos que provocan estados alterados de conciencia que afectan a la percepción (alucinación) y varían la noción de la propia identidad. Sus efectos son muy variables, dependiendo tanto de la dosis como de las expectativas del sujeto y el ambiente que le rodea durante la experiencia. Cuando, por una razón u otra, el balance de la experiencia resulta desagradable para el sujeto suele hablarse coloquialmente de "mal viaje".
Los alucinógenos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las
células nerviosas y el neurotransmisor serotonina. Distribuido por el cerebro y la médula espinal, el sistema de serotonina está involucrado en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial. Algunos alucinógenos antes de llegar al proceso anteriormente descrito pierden un radical en su molécula: tal es el caso de la psilocybina,contenida en los hongos del genero psilocybe, que una vez dentro del cuerpo pierde un radical fósforo para de este modo convertirse en psilocina, que al parecer es la sustancia que libera los mecanismos en el sistema nervioso.
Existen muchas lagunas en el conocimiento científico de las drogas visionarias debido a las trabas que la legislación impone en casi todos los países a la investigación de este tipo de sustancias, sobre todo cuando en ella interviene el consumo humano.

LA MARIHUANA



La marihuana: una droga ilegal y peligrosa


La marihuana es una droga que altera la mente, conocida también como maría o hierba y procede de las hojas del Cannabis Sativa. Utilizada por los chinos como remedio de enfermedades, por los egipcios para ceremonias y por los árabes que son los que extendieron su consumo.

La marihuana es una droga ilegal establecido en la Convección Única de 1961 y se declaró prohibido cultivar, traficar o vender marihuana.

¿Cómo se consume la marihuana?
La marihuana contiene una sustancia química: tetrahidrocannabinol (THC). Cuando se fuma la marihuana en porros o canutos, esta sustancia pasa a la sangre a través de los pulmones y afecta rápidamente el cerebro. Esta droga también se puede beber, inyectar o comer.
¿ Por qué se considera la marihuana una droga peligrosa?
El consumo de marihuana produce problemas físicos y psicológicos, tiene efectos estimulantes, depresores y alucinógenos en dosis altas.


Efectos físicos: - aceleración del pulso
disminución de la temperatura corporal
sequedad de la boca y garganta
tos
irritación de los ojos
apetito

Efectos mentales: - problemas de memoria
de concentración
de aprendizaje
los adolescentes pierden interés por la escuela y por realizar actividades.
La marihuana puede producir miedo, ansiedad y alucinaciones (falsas percepciones en el que una persona cree que es real algo que no existe).

Cuando se fuma marihuana se liberan sustancias químicas en el organismo como el benzopireno (también presente en el tabaco) que puede causar cáncer.
El consumo de marihuana también puede afectar al sistema inmunológico, cuya función es defender al organismo de las enfermedades y combatirlas.

POR QUÈ LLEGAN?

Estas drogas alucinógenas logran una adición de difícil superación, como sabemos que la mayoría o casi totalidad de las estudiantes del liceo nacional son de estratos bajos y medias entre 1, 2 y 3, esto les impide vincular a las hijas en centros de capacitación o recuperación, factor que conlleva a violencia intrafamiliar, pobreza, delincuencia común, conformación de pandillas, entre otros.

La mayoría de los jóvenes llegan a el mundo de las drogas por pobreza, las malas influencias (amistades), falta de posibilidades de vida, problemas familiares, depresiones amorosas , falta de trabajo, irresponsabilidad de los padres y otras causas que hacen que los jóvenes no se comuniquen con sus padres; la complicación es cuando observamos que aproximadamente la totalidad de aquellos jóvenes no conocen los daños y riesgos de estas sustancias, y mucho menos las consecuencias que acarrean para un futuro, donde se alejan de la civilización y de el amor de su familia para solamente sufrir.

LA KETAMINA

La ketamina es un fármaco que se utiliza como anestésico en medicina y veterinaria. Es perturbador del sistema nervioso central. Su consumo prolongado puede originar trastornos del sueño, la memoria, el lenguaje y la capacidad de concentración. La ketamina produce tolerancia con rapidez y tiene un leve potencial para crear dependencia psicológica.EL ÉXTASISEl éxtasis o 3,4metilendioximetanfetamina (MDMA) es una sustancia química semisintética, derivada de la anfetamina, con efecto estimulante y perturbador del sistema nervioso central. Se incluye dentro de las llamadas drogas de síntesis o de diseño.LA GAMMA HIDROXIBUTIRATOEl GHB es un depresor y perturbador del sistema nervioso central. Por lo general, se consume por vía oral en forma líquida, solo o mezclado con otras bebidas. Se incluye también dentro de las llamadas drogas de síntesis o de diseño.

LA LSD

La dietilamida del ácido lisérgico o LSD, se consume por vía oral, habitualmente en forma de micropuntos o pequeños papeles absorbentes con dibujos. El LSD es una sustancia perturbadora del sistema nervioso central que produce trastornos del pensamiento y alteraciones de la percepción de la realidad con trastornos sensoriales y alucinaciones. Es difícil predecir sus efectos, que pueden dar lugar a experiencias muy desagradables, lo que en términos populares recibe el nombre de ‘mal viaje’.

LA FENCICLIDINA

(PCP)La fenciclidina se sintetizó en la década de 1950 como agente anestésico para su uso en medicina y veterinaria, aunque pronto se abandonó debido a sus efectos secundarios. A finales de la década de 1960 aparece en el mercado ilegal como una droga con fines recreativos. Sus efectos farmacológicos son diferentes de los producidos por otras sustancias alucinógenas como el LSD. Por lo general, se presenta en forma de un polvo blanco que se disuelve en agua u otras bebidas y que tiene un sabor amargo característico; también se puede esnifar, inhalar o inyectar.LOS

HONGOS ALUCINÓGENOS

Los hongos alucinógenos pertenecen, por lo general, al género Psilocybe. Sus efectos psicodélicos (alteraciones de la percepción sensorial con alucinaciones acompañadas de euforia o miedo) se deben a la psilocibina y la psilocina, sustancias perturbadoras del sistema nervioso central. Estos efectos varían dependiendo de la cantidad y el tipo de hongo que se consuma.LA MESCALINALa mescalina es un alcaloide tóxico con propiedades alucinógenas que se obtiene del peyote, una cactácea nativa de México y del suroeste de Estados Unidos. Origina trastornos del pensamiento y alteraciones de la percepción sensorial con alucinaciones.LA SANFETAMINASLas anfetaminas son sustancias químicas sintéticas que estimulan el sistema nervioso central. Algunas anfetaminas, como la metanfetamina, el clorhidrato de metanfetamina (hielo) o el sulfato de anfetamina (speed), se consumen ilegalmente en forma de pastillas, comprimidos o en polvo. Las anfetaminas inducen tolerancia relacionada con la dosis y originan una intensa dependencia psicológica.

EL POPPERS

(NITRITOS)El nitrito de isobutilo, nitrito de butilo y nitrito de amilo, conocidos como poppers (nitratos, bananas, rush o snappers), son sustancias químicas volátiles. Su principal acción sobre el organismo es la relajación casi general e inespecífica del músculo liso. Por lo general, se emplean inhaladas y su ingestión es muy peligrosa.LAS SUSTANCIAS VOLÁTILESLas sustancias volátiles son un grupo de productos químicos de uso industrial o doméstico (pegamentos, disolventes, gasolinas, pinturas) que se han convertido en drogas de abuso al inhalarse con el fin de obtener un efecto placentero. Las sustancias volátiles producen depresión y perturbación del sistema nervioso central.Sus efectos varían desde euforia, disminución del apetito, alteraciones de conducta, somnolencia, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, visión borrosa, mareos, alteración del lenguaje, trastornos del equilibrio, desorientación, confusión e incluso pérdida de conciencia y coma. Su uso continuado afecta de forma muy grave a todos los sistemas del organismo y produce, entre otros efectos, ceguera, sordera, trastornos de la coordinación, la memoria, el lenguaje, así como agresividad, irritabilidad, depresión, psicosis, lesiones irreversibles del hígado, los riñones, el aparato respiratorio y lesión cerebral generalizada.

EL ALCOHOL

El alcohol es una de las drogas de venta legal que se consumen con más frecuencia en nuestro entorno sociocultural. Es un depresor del sistema nervioso central y sus efectos dependen de factores como la edad, el peso, el sexo o la cantidad y velocidad con que se consume. El abuso de alcohol conduce al alcoholismo o dependencia del alcohol, enfermedad crónica producida por el consumo prolongado y en exceso de alcohol etílico.El alcoholismo es un problema muy grave en muchos países, que supone un coste personal, social y sanitario muy elevado.

HEROINA

¿Qué es la heroína?

La heroína es una droga derivada de la planta amapola y pertenece a una clase de drogas denominada “opiáceos”. En el siglo XIX los opiáceos eran remedios populares. Se usaban para calmar afecciones y dolores de diferente tipo y se podían comprar sin prescripción médica en muchos comercios de EEUU y Europa.
Algunos opiáceos son naturales (morfina, opio y codeína) y otros son sintéticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.).
La heroína es un opiáceo semi - sintético: es producida a partir de la morfina a través de un proceso químico y es aproximadamente 3 veces mas fuerte que ésta.
Cuando se consume por vía intravenosa, esta sustancia de gran potencia alcanza rápidamente el cerebro y produce un “flash” o “hit”, como se le llama habitualmente a su efecto inmediato.
La heroína puede presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrón (dependiendo de la procedencia y del proceso de elaboración que haya tenido).
La heroína marrón debe ser disuelta con un ácido como la vitamina C antes de ser inyectada. Esta es además mejor variedad para ser fumada.
La heroína que se vende en la calle por lo general no es heroína pura sino que está cortada con otras sustancias (esto también pasa con la cocaína). La heroína pura se "corta" así con otros opiáceos sintéticos, lo cual puede generar complicaciones a quien la consume, porque seguramente el usuario no va a tener el efecto que está buscando a la vez que se va a colocar en una situación de mayor riesgo de sobredosis y otras reacciones adversas.



¿Cómo se consume?

La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse. Las dos primeras vías de administración son las de acceso más rápido al cerebro y por lo tanto las que producen efectos en menor tiempo.
Cuando se fuma ("chinos”), la heroína es calentada sobre un papel de aluminio y con ayuda de algún instrumento se inhalan sus vapores por la nariz o la boca.
La vía intravenosa es por lejos la forma mas riesgosa de consumir heroína ya que entraña un riesgo elevado de sobredosis dado que la totalidad de la sustancia entra en el flujo sanguíneo de una sola vez. El jalado es por la misma razón mas riesgoso que el fumado.
La mayoría de los riesgos de la vía intravenosa desaparecen si la heroína es fumada o aspirada aunque estos métodos puede causar problemas para aquellas personas que sufren de asma, neumonía u otros problemas respiratorios.
La heroína puede ser inyectada directamente a través de las venas, indirectamente a través de los músculos, o en forma de inyección subcutánea. Cada uno de estos métodos tiene sus propios riesgos. Más adelante te los explicaremos detalladamente.



¿Cuáles son los efectos?

Los efectos de la heroína (y de todas las drogas, tanto legales como ilegales) dependen de diferentes factores como ser :
las características de la sustancia y la forma en que la consumas
tus características personales: personalidad, peso, edad, estado de salud y de ánimo, así como tu experiencia pasada como consumidor de la droga en cuestión
las circunstancias en las cuales consumís la droga: (compañía, lugar, legalidad)
Podés encontrar más información en el “Modelo Interactivo”
La heroína, al igual que todos los opiáceos, es un potente analgésico que hace que el usuario tenga menos conciencia y pueda tolerar mejor los dolores y afecciones físicas y emocionales. Así, a altas dosis produce una importante sedación.
Por otra parte, puede producir sentimientos de calidez, euforia, placer y bienestar. No obstante hay que tener en cuenta que no todas las personas que usan heroína experimentan estos efectos en todo momento. Como dijimos, siempre, sea cual sea la droga que uses, legal o ilegal, la experiencia es única, irrepetible y diferente para cada usuario.
Como efectos desagradables que a veces puede generar el consumo de heroína podríamos mencionar: estreñimiento, nauseas, respiración enlentecida, disminución del deseo sexual. Por otra parte, las mujeres pueden experimentar períodos irregulares o incluso dejar de tenerlos.



¿Qué riesgos puede tener el consumo de heroína.?


Uno de los riesgos que entraña el consumo de heroína es que su uso regular (así como el uso regular de cualquier opiáceo) tiene altas probabilidades de generar tolerancia y por lo tanto dependencia física , y sindrome de abstinencia ante la interrupción del consumo.
No obstante y contrariamente a la creencia popular, el uso de heroína pura no causa por si mismo daños serios a largo plazo para la salud del usuario. Lo que sí pone al usuario en situaciones de riesgo son las prácticas de inyección y el hecho de no conocer el corte de lo que se está consumiendo. Estos elementos acarrean generalmente importantes riesgos para la salud, tanto en el corto como en el largo plazo.
La inyección de heroína directamente en las venas es el método que acarrea mas riesgos para la salud del usuario. Si son compartidas agujas, jeringas, algodones, filtros, cocinadores o cucharas infectadas existe una alta probabilidad de que a través del contacto sanguíneo se transmitan virus e infecciones como el HIV y la Hepatitis B y C . Pueden ocurrir asimismo infecciones bacteriales y contaminación de la sangre si ingresan bacterias a través de la inyección o “tiro”. Se pueden generar también daños a la piel y los músculos como absesos, celulitis y otras lastimaduras relacionadas con las prácticas de inyección. Como consecuencia del uso repetido pueden colapsar también las venas y quedar inutilizables para futuras inyecciones.
Otro de los riesgos asociados a las prácticas de inyección es que el inyectarse accidentalmente en un nervio puede producir parálisis, y el inyectarse en una arteria puede provocar importantes pérdidas de sangre.
Por último, es necesario tener en cuenta que uno de los riesgos más importantes del consumo de heroína para la salud es la sobredosis. Cuando una persona consume una dosis importante de heroína su sistema respiratorio puede deprimirse al grado de generar un paro respiratorio, por lo cual aquellas personas con problemas respiratorios deben ser muy cuidadosas y evitar, en lo posible su consumo.
A continuación te proporcionamos un cuadro comparativo donde podés encontrar signos que te ayudan a distinguir cuando estás frente a una intoxicación aguda de heroína y cuando estás frente a un síndrome de abstinencia. El manejar esta información te puede orientar acerca de cómo actuar en caso de que esto le ocurra a algún amigo, amiga o conocido.

Si sos mujer y estás embarazada ...

Si sos mujer y estás embarazada, tené en cuenta que los riesgos que acabamos de mencionar pueden afectar directamente a tu bebe. La posibilidad de que te contagies de VIH o hepatitis y transmitas esto a tu bebé debería ser una importante razón para evitar el consumo de esta droga por vía intravenosa.
Sugerencias para reducir los riesgos y daños asociados al consumo de heroína por vía intravenosa

BASUCO



El bazuco o basuco es una sustancia psicoactiva compuesta por principalmente por las extracción de alcaloides de la hoja de coca que no llegan a ser procesados hasta convertirse en el clorhidrato de cocaína, que es la forma más común y buscada de presentación de esa sustancia. La extracción de los mismos se realiza mediante la maceración de la hoja de coca en queroseno u otros solventes, pero por la escasez de precursores químicos para convertir este grupo de alcaloides en la sal de cocaína por reacción con el ácido clorhídrico, se vende de esta forma en buena parte de Sudamérica. El basuco no es soluble en agua, ni se puede esnifar, ni tampoco inyectar, por lo que sólo puede consumirse fumando, en forma de cigarrillo o pipa. Es altamente adictiva y es muy común entre los sectores más pobres de las diferentes países por su bajo coste y fácil adquisición en las calles.
Sus efectos son de tipo
estimulante produciendo una intensa sensación de placer y estimulación del sistema nervioso central (SNC), que sucede en pocos minutos y deja al usuario con el deseo de repetir la toma una y otra vez. El basuco tiene los mismos riesgos que el consumo inmoderado de cocaína, pero además por su vía de administración afecta también a los pulmones y fácilmente ocasiona problemas cardio-vasculares y cerebro-vasculares. También puede afectar las encias.

LA COCAINA





Origen
Se extrae de la planta de la coca (quechua:kuka), una especie de singular importancia cuyas plantas son cultivadas en América del Sur (Colombia, Perú, Bolivia, norte de Argentina), así como en la isla de Java y en la India. Sus hojas se mastican como estimulante para resistir diferentes inclemencias, tales como el apunamiento o soroche, también llamado mal de las alturas.

Efectos que produce
La cocaína es un
estimulante que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, existe desde hace más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años y no como un potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones.
A mediados del
siglo XIX, se extrajo por primera vez la cocaína pura de la hoja de la planta Erythroxylon, que crece principalmente en Perú y Bolivia. A principios del siglo XX, la cocaína se convirtió en el ingrediente principal en la mayoría de los tónicos y elíxires que se crearon para tratar numerosas enfermedades, incluyendo el Vin Mariani. En la actualidad es una droga clasificada bajo la Lista I[1] en Estados Unidos ("Schedule I") junto con otras sustancias como la LSD. Su status ilegal impide su uso en humanos bajo cualquier circunstancia, aunque tenga usos médicos y en otros países como Reino Unido se use por ejemplo como anestesia local en ciertos tipos de cirugías de los ojos, oídos y garganta. Su efecto estimulante es muy inferior en potencia y duración al de la anfetamina, aunque esta última sí tenga un estatus legal en Estados Unidos.
Básicamente hay dos formas químicas de la cocaína: las sales y los cristales de cocaína (como base libre). El clorhidrato, la forma más común del polvo de cocaína, se disuelve en agua, y cuando se abusa, puede ser usada en forma
intravenosa (en la vena) o intranasal (por la nariz). La base libre se refiere a un compuesto que no ha sido neutralizado por ácido para producir la sal correspondiente. Esta forma de la cocaína se puede fumar, ya que no se descompone como sí lo hace el clorhidrato.
La cocaína usualmente se vende en la calle ilegalmente en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Los
traficantes generalmente la mezclan con otras sustancias, tales como maicena, talco o azúcar; o con ciertas drogas como la procaína (un anestésico local de estructura química parecida), o con otros estimulantes, como las anfetaminas (por ejemplo, metanfetamina). También se vende en una forma llamada "crack", roca, y bazuco (en Colombia y el Caribe), o "Paco" en Argentina, en forma de piedrecitas blancas o amarillas procesada con amoníaco o bicarbonato de sodio, que generalmente se fuma en pipa de vidrio, en papel de aluminio o en pipas artesanales conocidas en la jerga (en España) del adicto como "pipote". Esa forma es muy popular en las clases media y baja y causa más adicción que la forma cristalina. [cita requerida]
Esta droga se conoce vulgarmente como cocaína, coca, cataforesis, perico, aguacate, manteca, pasta, merca, camerusa, pala, pichi, papa, papuza, merluza, sniff, sniper, tecla, gambas blancas y falopa[
cita requerida]... además de otras muchas denominaciones dependiendo de la zona.

Crack
Los efectos son inmediatos y consisten en una
elevación de la autoestima y la confianza en uno mismo, acompañado de una gran locuacidad, excitación (pudiendo llegarse a la extrema irritabilidad). El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y en cuanto empieza a declinar el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso descontrolado produce adicción, desórdenes mentales y muerte, bien sea por efectos físicos directos, suicidio, o accidentes.

Ocurrencia y elaboración
La cocaína es un
alcaloide que se obtiene de la hoja de coca, planta que crece en Sudamérica, de la cual existen 200 variedades de las cuales solo 4 producen dicho alcaloide:
Erythroxylum coca o coca boliviana: originaria de Perú y Bolivia.
Erythroxylum coca variedad ipadu o coca del amazonas: orginaria de zonas cercanas al
río Amazonas
Erythroxylum novo granatense o coca colombiana: originaria de
Colombia y Ecuador.
Erytrhoxylum truxillense o coca de Trujillo: originaria de la vertiente oriental de la cordillera de los
Andes y el Perú.
El contenido de alcaloides en la planta está entre 0,1 y 0,8 %, el componente principal es la cocaína. La fórmula química de la cocaína es benzoilecgonina metil éster levógira o también (2R,3S)-3-benzoil-2-carboxil-oxitropano metil éster y tiene fórmula empírica C17H21NO4. Además contiene cinamilcocaina, benzoilecgonina, trujillina, así como el alcaloide anexo tropacaína. La planta de la coca es cultivada en Sudamérica y
Java en alturas entre 600 a 1.000 metros. Los principales países de cultivo son Colombia, Perú, Bolivia e Indonesia.
Para la elaboración y consumo de la cocaína se conocen diferentes métodos y preparaciones: pasta base de cocaína (diferente de la "pasta de coca", en venta libre y legal en todo el mundo, que no es más que la hoja de coca inofensiva mezclada con ceniza o cal y que contiene un porcentaje inferior al 0.8 % del alcaloide cocaína), hidrocloruro de cocaína y alcaloide de cocaína; cada uno presenta diferentes niveles de potencia e intoxicación, debido a los variados niveles de pureza. Una de las formas más comunes para su uso y consumo es el crack, que es un alcaloide de la cocaína que se extrae de una sal en polvo mezclándola con bicarbonato sódico y secándola en pequeñas piedras. El crack difiere de otras formas de cocaína por ser fácilmente vaporizable y cuando se inhala sus efectos son muy rápidos.
Se necesitan una gran variedad de químicos para su producción como según la forma en que se requiera su extracción o se puede usar esta lista como a escala para llegar su forma más pura y refinada:
a) Producción de pasta base de cocaína:
queroseno, gasolina u otros disolventes orgánicos parecidos; alcalis, por ejemplo carbonatos de sodio, potasio o calcio, hidróxido de sodio u óxido de calcio; ácidos, por ejemplo: el sulfúrico.
b) Producción de cocaína base:
oxidantes, por ejemplo: permanganato de potasio o peróxido de hidrógeno; ácido sulfúrico; alcalis, por ejemplo: solución acuosa de amoniaco.
c) Producción de clorhidrato de cocaína: solventes orgánicos, por ejemplo: éter etílico, acetona, metiletilcetona o tolueno; ácido clorhídrico.
Para la preparación de la pasta báse de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.

Historia
Los primeros arbustos de coca fueron llevados en
1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1859 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Albert Niemann. En 1898 se logró la explicación de la constitución y en 1902 la síntesis por Richard Willstätter. Desde 1879 se empleó la cocaína para tratar la dependencia en morfina. Hacia 1884 se empezó a usar como anestésico en clínicas en Alemania. Aproximadamente al mismo tiempo Sigmund Freud escribió sobre sus efectos en su obra Über Coca (sobre la coca).
“El efecto psicológico de la Cocainum mur en dosis de 0,05 a 0,10 gramos consiste en la excitación y la euforia retenida, la que no se diferencia mucho de la euforia de las personas sanas. Falta totalmente el sentimiento de alteración que acompaña a la excitación por alcohol, también falta el efecto característico inmediato del alcohol de ansiedad. Se tiene la sensación de incremento del autocontrol, se siente gran vigor y de capacidad de trabajo. Pero si se trabaja se extraña la excelente y elegante excitación e incremento de las fuerzas intelectuales por alcohol, té o café. Se es simplemente normal y se tiene pronto el esfuerzo de creer que se está bajo el efecto de algo.”

Cronología de la relación de Sigmund Freud y la cocaína [editar]
Artículo principal:
Sigmund Freud
[2] En 1858,la expedición de la fragata Novara da la vuelta al mundo y a su regreso lleva hojas de coca a Europa. Mantegazza en 1859 ensalza las virtudes de la coca. Al año siguiente Albert Niemann describe la operación que permite aislar un alcaloide de la coca, y lo bautiza con el nombre de cocaína. Tres años después, Schroff da cuenta del efecto insensibilizador de la cocaína en la lengua.
En 1880,la cocaína es incluida en la lista oficial de drogas de la
farmacopea de los Estados Unidos. Ese mismo año Von Anrep informa sobre la acción de la cocaína en los animales. Bentley y Palmer informan acerca del tratamiento del hábito de la morfina por medio de la cocaína en la Detroit Therapeutic Gazette.
Tres años más tarde
Theodor Aschenbrandt cuenta sus experimentos en la aplicación de la cocaína a los soldados. Freud lee su artículo.
En abril de 1884, Freud escribe a su prometida: "ahora juego con un proyecto". Ha leído los informes norteamericanos y ha quedado impresionado por el artículo de Aschenbrandt. Poco tiempo después (el 30 de abril) Freud ingiere cocaína por primera vez. En mayo Freud empieza a tratar con cocaína a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, adicto a la morfina. El 19 de junio Freud escribe a su prometida para decirle: "ayer noche terminé '
Über Coca'", primer artículo de Freud sobre la cocaína. Ese mismo año Carl Koller, colega de Freud, prueba la cocaína en el ojo de las ranas y en el ojo humano, y descubre la anestesia local. El 15 de septiembre Joseph Brettauer lee el artículo de Koller en el que se describe la anestesia local ante la Sociedad de Oftalmología de Heidelberg. En octubre Koller y Königstein presentan artículos sobre la anestesia local ante la Sociedad de Medicina de Viena. Los meses de noviembre y diciembre Freud experimenta en sí mismo la cocaína.
En diciembre de 1884 se publica una versión resumida del artículo de Freud, con el título de "On Coca" [Sobre la coca], en el St. Louis Medical and Surgical Journal. el 6 del mismo mes, Hall y William Halsted informan que la inyección de cocaína en un nervio deja bloqueada la transmisión de las sensaciones, provocando así una anestesia local.
Ya en 31 de enero de 1885 aparece el artículo experimental de Freud "
Contribución al conocimiento de los efectos de la cocaína". Al mes siguiente se publica una reimpresión en separata del artículo de Freud "Über Coca", con algunas adiciones respecto a la primera versión. En marzo Freud da conferencias ante las sociedades Fisiológica y Psiquiátrica. La conferencia se publicará el mes de agosto. En abril Freud valora la cocaína de Parke. El 6 de ese mismo mes, Königstein opera al padre de Freud anestesiado por medio de la cocaína. Koller es testigo presencial de la operación.
Ese año (1885) Fleischl, que toma cantidades cada vez mayores de cocaína, sufre una psicosis tóxica con visión de "chinches de la cocaína" que avanzan a rastras y Louis Lewin ataca las opiniones de Freud, que había afirmado que la cocaína no hacía ningún daño, y se opone a su utilización para el tratamiento de los adictos a la morfina. A. Erlenmeyer se suma también a los ataques contra la cocaína, a la que califica de "el tercer azote de la humanidad".
En julio Freud publica "Notas sobre el ansia de cocaína y el miedo a la cocaína". En este texto da algunos pasos atrás en relación con su anterior actitud respecto al carácter inofensivo de la cocaína.
Tres años más tarde (1888) se publica
The Sign of the Four, de Arthur Conan Doyle, y Sherlock Holmes se inyecta cocaína por vía intravenosa.
En 1895, Freud es usuario habitual de cocaína y sueña en la inyección de Irma. Mientras es usuario, en 1900 publican en alemán, de
La interpretación de los sueños, de Sigmund Freud.

Coca Cola
La primera receta de la bebida refrescante
Coca-Cola contenía extractos de hojas de coca (por ello su nombre Coca-Cola), de modo que un litro de Coca-Cola contenía alrededor de 250 miligramos de cocaína.[3] La Coca Cola en cierto momento, tuvo 9 milligramos de cocaína por vaso, pero en 1903 se removió.[4] El farmacéutico John S. Pemberton desarrolló una bebida refrescante para intentar dejar su adicción a la morfina. Consiguió dejar la morfina pero cayó en la adicción de esta bebida hecha de extractos de la hoja de coca. Cuando se descubre el potencial adictivo de la sustancia, se sustituye el contenido de coca por cafeína, buscando el mismo efecto. La empresa Coca-Cola no menciona en su historia el empleo de los extractos de coca en su sitio web oficial. Aun hoy en día Coca-Cola contiene extractos no-alcaloides de hojas de coca, que son producidos por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois; las hojas de coca (115 toneladas anuales) son adquiridas legalmente con permiso del Departamento de Justicia de EEUU a Perú.[5]

Uso legal
El uso de cocaína en
Europa fue amplio y legal en la primera tercera parte del siglo XIX. La peligrosidad de la sustancia fue reconocida lentamente. En 1884 se introdujo por primera vez en terapias de oftalmología. El empleo de cocaína, de acuerdo con la ley de prescripción de sustancias anestésicas de Alemania, está permitido aún hoy en día.
El médico peruano
Carlos Gutiérrez-Noriega (1906-1950) -en colaboración con Zapata– en su libro titulado “Estudios sobre la coca y cocaína en el Perú” (1947) indica:
“La coca —droga que actúa como un narcótico de las sensaciones vitales, pues suprime el hambre, la fatiga de los organismos debilitados, la sed, el frío y las más elementales aspiraciones humanas— fue en estas circunstancias un factor indispensable para adaptar al organismo a tan deficientes y anómalas condiciones de vida. Esta droga ha actuado como un extraordinario auxiliar del pueblo andino durante cuatro siglos, para sobrellevar la miseria más extremada”.

Efectos y usos medicinales
La cocaína contra dolores de dientes, 1885
La cocaína aumenta el riesgo de sufrir
trombosis, derrame cerebral e infarto de miocardio, acelera la arterioesclerosis y provoca paranoia transitoria en la mayoría de los adictos. El uso continuo mediante la aspiración nasal de la cocaína (esnifar) puede producir congestión nasal, ulceración de la membrana mucosa, hasta incluso perforación del tabique nasal. Si bien la cocaína produce mayor excitación sexual, también puede provocar impotencia sexual o disfunción eréctil.[6] [7] La cocaína puede producir complicaciones cardiovasculares en las arterias del corazón y del cerebro, lo que puede provocar infarto del corazón.[8]
La cocaína es el anestésico local más conocido. Debido a la alta peligrosidad de adicción y la marcada toxicidad no se emplea más. La cocaína sirve como sustancia para muchos anestésicos locales, como por ejemplo: lidocaína, benzocaína y escandicaína.
Cuando se emplea la vía intranasal el inicio de la acción es a los dos minutos (cinco a diez minutos cuando se emplea la
vía intravenosa) y el efecto máximo ocurre entre quince y veinte minutos, hasta un máximo de una hora. Cuando la administración es oral el índice de absorción es bajo y la duración de la acción es prolongada.[9]

Potencial de adicción y otros peligros

Cocaína en polvo
Después de la
embriaguez con cocaína se presenta en algunos consumidores una fuerte depresión. Este estado induce al cocainómano a tomar rápido de nuevo la droga, para así evitar la "depresión por cocaína". Este mecanismo es peligroso, ya que puede conducir a una dependencia de la droga.
El consumo regular de cocaína puede conducir a una rápida
dependencia psicológica (adicción), pero no a una dependencia física, entendiéndose como una necesidad emocional intensa por el uso repetitivo de la droga.[10] Un efecto específico aquí es (que es más remarcado cuando se fuma cocaína base crack) la “codicia episódica”: aún en consumidores inexpertos el efecto de la droga puede conducir a la ansiedad extrema de consumir más, cuando el efecto disminuye. En el caso extremo la dinámica del consumo (llamado binges en inglés: episodios de períodos cortos de tiempo en que ocurre el consumo) puede tener como consecuencia que dure algunas horas o días. Un caso especial del consumo de cocaína de larga duración es la aparición de la llamada locura dermatozóica, en la que el consumidor está convencido de que los insectos se mueven debajo de su propia piel. Además con la dependencia de cocaína se tiene a menudo un deterioro de la conciencia del adicto –esto en el contexto de que el efecto del aumento de la autoestima, en conjunto con la dinámica de consumo, hace desvanecer la conciencia social (por ello la cocaína es denominada a veces como “ego-droga”).

Riesgos para la salud
El riesgo de morir por una sobredosis de cocaína es para los consumidores de cocaína aproximadamente 20 veces menor que para los consumidores de
heroína. En Alemania menos del 2% de los muertos por drogas mueren por una sobredosis de cocaína. El riesgo de morir por una intoxicación de mezcla es sensiblemente mayor. Cerca del 6% de los muertos debido a drogas en Alemania se deben a una intoxicación de mezcla.
La cocaína puede producir
psicosis cocaínica, síndrome de conducta que guarda gran parecido con la esquizofrenia paranoide, con la que a veces se ha confundido.
Aspirar la cocaína puede lesionar las membranas nasales, fumarla daña los pulmones y la inyección es peligrosísima por la alta probabilidad de sobredosis en esta forma de administración. La dosis mortal de cocaína, en
inyección intravenosa única, es de un 1 gramo aproximadamente.[11]
El uso intravenoso de cocaína se asocia a un aumento en el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).[12]
Además, la notable estimulación que provoca a menudo ha llevado a tener o provocar accidentes a los consumidores.

Pureza de la cocaína
La cocaína que se encuentra en el mercado ilegal de drogas raramente es pura. De acuerdo con el Informe de la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania
[13] de 2003 se diluye en las categorías más bajas, que se encuentran en promedio por clorhidrato de cocaína del 85% en muestras de un kilogramo de peso y en muestras del gramo a un kilogramo en el orden del 60%. En muestras menores a un gramo se tiene alrededor de 35% de clorhidrato de cocaína. El promedio de grado de pureza contenido en muestras de cocaína base en muestras del orden de un kilogramo es de 85% (porcentaje de clorhidrato de cocaína) y sorprendentemente se ha mantenido en los últimos 10 años prácticamente estable. Sin embargo, en muestras del orden de un gramo a un kilogramo se ha reducido en un 10% el contenido de grado de pureza, mientras que las menores a un gramo se ha reducido en un 20%.

Adicción a la cocaína

La cocaína es una droga muy potente que estimula severamente el cerebro. Una porción variable de las personas que la consumen desarrollan adicción. Se vende en forma de polvo blanco y fino. Existen dos formas de cocaína: sal de hidroclorato y cristales de cocaína (crack). La sal se disuelve en agua. Las personas pueden inyectársela en una vena o inhalarla por la nariz. Los cristales pueden fumarse. La forma de la cocaína que se fuma se conoce como crack.
Algunos de los problemas comunes más graves provocados por grandes dosis y/o consumo constante son:
Problemas cardíacos, incluyendo infartos
Efectos respiratorios, incluyendo insuficiencia respiratoria
Problemas en el sistema nervioso, incluyendo derrame cerebral
Problemas digestivos.

Tráfico ilegal de cocaína

La características adictivas de la Cocaína y la imposibilidad del adicto para prescindir de ella, además de los vacíos legales a nivel mundial han producido un mercado creciente de esta droga. Sumado a la Mafia y la Mafiya, están los distintos servicios de seguridad mundiales, como la CIA, la DINA y otros, que usan este tráfico para financiar sus presupuestos ocultos. La Conferencia de La Habana de 1946 fue un encuentro histórico: los líderes de la Mafia americana y de la Cosa Nostra en La Habana, Cuba. Supuestamente organizada por Charles "Lucky" Luciano, la Conferencia fue para discutir políticas de la Mafia, reglas, e intereses comerciales. A la Conferencia de la Habana asistieron representaciones de las familias mafiosas de todo Estados Unidos. La Conferencia fue llevada a cabo durante la semana del 22 de Diciembre de 1946 en el Hotel Nacional. La Conferencia de la Habana es considerada como la cumbre más importante desde la Conferencia de Atlantic City de 1929. Las decisiones tomadas en La Habana resonarían en las familias durante bastantes años en el ámbito del tráfico ilegal de drogas.

Cocaísmo
El mascar las hojas de coca mezcladas con harina de caliza se le conoce como cocaísmo. Con ello se tienen raramente síntomas de adicción, ya que la cocaína con la
caliza se transforma en ecgonina. El mascar las hojas de coca es hasta hoy común en las comunidades indígenas de las zonas de cultivo, al contrario de la toma de cocaína pura. En lugares como Bolivia, Perú y norte de Argentina se consiguen las hojas de coca en almacenes y kioscos, incluso en las ciudades, fraccionadas en bolsitas transparentes de color verde de variada calidad, en una cantidad de aproxmadamente 100g por bolsa, a un precio muy bajo. Entre sus efectos, bajo esta forma de consumo, están: disminuye la sensación de la enfermedad de las alturas y el hambre. El cocaísmo bajo consumo regular ataca los dientes. (Nota: esto es también otro prejuicio infundado. Millones de campesinos que han sido masticadores de hoja de coca junto con una dieta ajena a los hábitos alimenticios de las ciudades -tal como ahora si es el caso en gran medida- poseen quizá una de las mejores dentaduras que se puedan apreciar en seres humanos, incluso hasta edad avanzada)
El agregado de sales se realiza normalmente introduciendo en un recipiente que la contiene, el dedo mojado, luego se lo lleva a la boca mientas se mastican las hojas. Se suele utilizar Bicarbonato de sodio, pero más comúnmente Bicarbonato de potasio, ya que el primero hace descender la presión arterial. El uso de dichas sales es con el propósito de realizar una extracción más intensa de compuestos procedentes de las hojas, que si se lo hiciera sin estas sales.
En el Perú se conoce como "Chacchar" que proviene del quechua "chakchay" que significa masticar, para ello las hojas de coca se mezclan con "llipta" que es la ceniza obtenida de la quinua, tabaco, maíz o cualquier otra planta rica en sustancias alcalinas, a la cual se le adiciona sal eventualmente. El hecho de chacchar es un acto ritual o social en las comunidades andinas del Perú, bajo un contexto mágico-religioso.
Cabe mencionar que la hoja de coca esta verde pero seca y en estas condiciones no sirve para producir cocaína.